Más allá del aula, un vistazo a las actividades científicas extraescolares
Roberto F. Hidalgo Rivas
Estamos enfrentando grandes retos a nivel global, pero nuestros jóvenes están listos para proponer y ejecutar grandes ideas creativas y se preparan para convertirse en verdaderos agentes de cambio, sustentando con creatividad y pensamiento libre de paradigmas, soluciones locales para su posible implementación global.
Sin embargo, para lograr esta premisa, es necesario, primeramente, acercarles los medios atractivos y pertinentes para su involucramiento en el fortalecimiento de una cultura científica compatible, que les aliente y posteriormente que les favorezca a tomar decisiones en asuntos de gran importancia, tanto en su vida cotidiana como en el futuro de la humanidad.
Debido a la gran cantidad de medios de comunicación que existen en la actualidad, es necesario que los jóvenes fomenten una actitud activa y crítica frente a la información científica y tecnológica y que se introduzcan a la comprensión de la ciencia como un ejercicio implícito de carácter social y como una de las formas más elevadas de la creación humana, íntimamente ligada con otros componentes de la cultura.
Es necesario plantear, abrir y recorrer nuevos caminos que enriquezcan las experiencias educativas de los jóvenes, desarrollando y potencializando su curiosidad, creatividad entusiasmo y talento (Figura 1).
Figura 1. Estudiantes observando el sol mediante telescopios.
Promover actividades científicas y tecnológicas extraescolares es una tarea urgente y necesaria, tanto en el sector educativo como en iniciativas de política pública encaminadas al desarrollo y promoción de programas dirigidos a los jóvenes ya que éste tipo de actividades complementan la educación formal, promueven prácticas alternativas para la comprensión e inmersión en el mundo de la ciencia y la tecnología y los hace conscientes de la importancia de las decisiones respecto a sus futuros estudios y actividades.
La revista Biotecnología en Movimiento se suma a estos principios, dedicando esta edición a la publicación de artículos redactados por estudiantes de nivel medio superior del Estado de Morelos. La experiencia ha sido realmente enriquecedora y ofrece un antecedente contundente de que es posible el trabajo inclusivo y en equipo con nuestros futuros investigadores.
Las actividades científicas juveniles extraescolares se basan en los principios de libertad de participación, intencionalidad educativa, igualdad de oportunidades, integración social, integración con científicos y tecnólogos y participación gradual, es decir, lograr que los niños y jóvenes tengan éxito en su proceso de investigación y no se vean frustrados tempranamente por desafíos que superan su capacidad.
La propuesta consiste en complementar y sumar a la educación, promover un mejor conocimiento y comprensión de la ciencia y la tecnología, sus métodos y su importancia en el pensamiento y la calidad de vida contemporáneos. Son una herramienta efectiva para despertar y alentar vocaciones científicas, creando oportunidades para que los niños y jóvenes desarrollen su interés y capacidad en temas relevantes y de interés antes de tomar la decisión respecto a sus futuros estudios y actividades (Figura 2).
Figura 2. Jóvenes exponiendo su proyecto en ExpoCiencias.
A través de estas actividades se identifican y se apoyan a talentos que demuestren mayor aptitud para mejorar los recursos humanos del país, pero a la vez se incorpora un mayor número de jóvenes a la investigación científica, humanista y tecnológica y aunque no todos continúen desarrollando un camino profesional, su ejercicio les permitirá desarrollar la inteligencia y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de la vida. Precisamente, se contribuye a fomentar la cultura científica de la comunidad.
Las actividades extraescolares, además de reforzar la educación formal, desarrollan la participación creativa y solidaria a través del trabajo en equipo mediante la convivencia entre pares, pero también con el contacto con hombres de ciencia, investigadores y profesionales (Figura 3).
Figura 3. Actividades extraescolares.
Finalmente, pero no menos importante, se intenta despertar el respeto y el amor por la naturaleza, admirándola en su belleza y protegiéndola de un frágil equilibrio, fomentando en niños y jóvenes cualidades de líder.
A participar en actividades extraescolares como la que involucra la lectura, el análisis y el disfrute de Biotecnología en Movimiento.
Lecturas recomendadas
- Galindo E. (2013). El quehacer de la ciencia experimental. Siglo XXI Editores. ISBN 6070304594. https://sigloxxieditores.com.mx/libro/el-quehacer-de-la-ciencia-experimental/; https://www.amazon.com.mx/quehacer-ciencia-experimental-Enrique-Fentanes/dp/6070304594
- López V., Romero, L. y Torres Aylin. (2025). Cultivando ideas, cosechando consciencia. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. [https://expociencias.net/assets/CULTIVANDO%20IDEASconISBNversiondigital.pdf](https://expociencias.net/assets/CULTIVANDO IDEASconISBNversiondigital.pdf)
- López V. y Romero, L. (2024). Descubriendo las minas del conocimiento. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. [https://laredmex.org/books/DESCUBRIENDO%20LAS%20MINAS%20DEL%20CONOCIMIENTO.pdf](https://laredmex.org/books/DESCUBRIENDO LAS MINAS DEL CONOCIMIENTO.pdf)
- López V. (2020). Sé curioso. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. https://expociencias.net/assets/se-curioso.pdf
Comparte este artículo en redes sociales

Acerca de los autores
Roberto Faustino Hidalgo Rivas es Ingeniero Químico y cuenta con una Maestría en Educación en Ciencias, con especialización en Física. Es una figura clave en la divulgación científica a nivel nacional e internacional. Actualmente, preside el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET) y coordina la Divulgación Científica en la UPAEP, donde también es catedrático. Además, dirige la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica en Puebla. Ha organizado y participado en numerosas ExpoCiencias y eventos científicos en México y en más de 30 países. Su dedicación ha sido reconocida con el Premio Nacional de la Juventud 1996 y el Premio Forjadores de Puebla 2008.
Contacto: roberto.hidalgo@upaep.mx