Cargando...
banner_placeholder

Descubriendo soluciones ecológicas y el nanomundo, diálogo con el Dr. Rafael Vázquez-Duhalt

Danna Cler Aragón Traslocheros, Estrella Denisse Martínez Guízar y Kimberly Yanelly Solorzano Mendoza


Pocas veces se tiene la oportunidad de conversar cara a cara, aunque sea virtualmente, con una figura clave de la ciencia en México. Nosotras, estudiantes del plantel 01 de Cuernavaca del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, tuvimos ese privilegio al entrevistar al Dr. Rafael Vázquez Duhalt (Figura 1), un investigador reconocido internacionalmente por su trayectoria en biotecnología ambiental, su liderazgo en la creación del Centro de Nanociencias y Nanotecnología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Ensenada, y recientemente galardonado con el Premio Nacional de Ciencias 2023.

fig_1

Figura 1. Dr. Rafael Vázquez Duhalt en su laboratorio de investigación en Ensenada

Decidimos realizar esta entrevista ya que nuestra profesora, la Maestra en Biotecnología Dulce María Mena Bustos, quien imparte la materia de Ecología y medio ambiente en el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, plantel 01 de Cuernavaca, nos habló sobre el concurso que estaba llevando a cabo la revista de Biotecnología en Movimiento para que estudiantes de bachillerato de Morelos pudieran publicar artículos en esta revista. Una de las opciones en las que podíamos participar era presentando una entrevista y fue gracias a nuestra profesora, quien fue tesista del Dr. Rafael Vázquez Duhalt, que nos comentó que lo conocía y había trabajado con él. Llamó nuestra atención desde el primer momento, ya que también mencionó que fue ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023 y que era alguien muy admirado por ella e importante para nuestro país. Entonces lo vimos como una gran oportunidad. Nuestra maestra tenía su contacto y le pidió directamente si le podría conceder una entrevista a sus alumnas. Él amablemente le contestó al día siguiente que aceptaba y se programó una reunión virtual por Google Meet para el jueves 07 de marzo del 2024 a las 8:00 de la noche en México (7:00 PM en Ensenada), que es donde se encuentra él actualmente.

Enseguida nos pusimos a investigar sobre el Doctor Vázquez, su currículum, su biografía y también leímos algunas de sus publicaciones (éstas estaban en inglés, así que tuvimos que traducirlas). Ya con información sobre él, cada una de nosotras escribió preguntas que le quisiera hacer en la entrevista, sobre su experiencia, su carrera y sus logros. Todo para aprender más sobre él y enriquecer la entrevista. En especial, nos enfocamos en preguntas relacionadas con la ecología, siendo un tema de nuestro principal interés y preocupación, aprovechando que conversaríamos con una persona con tanto conocimiento sobre ese tema.

¡Por fin llegó el día de la entrevista! Nosotras estábamos muy nerviosas y emocionadas porque era la primera vez que entrevistaríamos a una persona tan reconocida y preparada. Nos daba miedo no tener un lenguaje correcto al dirigirnos hacia él. Al comienzo de la entrevista, pedimos el permiso del Dr. Vázquez para grabar la sesión y él accedió. Fue muy agradable conocerlo, desde el primer momento fue sumamente amable y dispuesto a conversar con nosotras.

Comenzando con las preguntas, planteamos la primera para conocer sus inicios en su profesión, al igual que las motivaciones que tuvo para desarrollarse en ella.

¿Por qué decidió ser investigador?

Bueno, eso comenzó cuando era muy joven. Tuve un excelente profesor de química en la secundaria que me motivó a ser químico. A los 12 o 13 años, instalé un laboratorio bastante rústico en el baño de mi casa y empecé a hacer experimentos, producía ahí cremas, champús y jabones. Mis tías y mi abuela eran las únicas que compraban esos productos, nadie más los quería. Desde entonces, supe que quería estudiar química y dedicarme a la ciencia.”

Al investigar sobre la trayectoria del científico, esperábamos encontrarnos con una persona reservada y seria, pero fue una grata sorpresa escucharlo e identificarnos con su experiencia de joven interesado por la química (Figura 2). Leyendo sus investigaciones, nos llamó la atención su constante interés por lo ambiental, así que enfocamos nuestra segunda pregunta en conocer su gusto por dicha área.

fig_2

Figura 2. Rafael Vázquez con el profesor Hubert Greppin durante sus estudios de doctorado en la Universidad de Ginebra, Suiza,1984.

¿Por qué decidió enfocarse en investigaciones ambientales al terminar su carrera?

Esa es toda una historia. En un inicio, quería estudiar Ingeniería Bioquímica, pero en aquel momento mi papá me desanimó un poco. Así que pensé, bueno, si no es Ingeniería Bioquímica, entonces será Ingeniería Química. Terminé la carrera de Ingeniería Química y poco antes de graduarme, me invitaron a un curso llamado “Aprovechamiento de Desperdicios Agrícolas”. Ese curso me impactó mucho. Lo impartían dos destacados biotecnólogos mexicanos: el doctor Gustavo Viniegra y el doctor Rodolfo Quintero. Antes de graduarme en Ingeniería Química, me entusiasmé tanto con el curso que decidí que quería dedicarme a la biotecnología.

Uno de los aspectos en los que comencé a trabajar durante mi doctorado fue la degradación de hidrocarburos provenientes de petróleos y aceites lubricantes, así como de contaminantes derivados del petróleo. Desde ese momento, nació mi interés por las cuestiones ambientales. No sólo trabajé durante muchos años en la degradación de hidrocarburos y contaminantes derivados del petróleo, sino que también investigué la contaminación por plaguicidas, colorantes, fármacos y otros tipos de moléculas que afectan el medio ambiente.

He trabajado en este campo durante 25 años, y aunque sigo involucrado en cuestiones ambientales, durante esos años me enfoqué exclusivamente en la degradación y remediación de contaminantes, a través de métodos bioquímicos y enzimáticos. Mi objetivo ha sido remover estos contaminantes o reducir su impacto en la salud.

Es inspirador saber que fue gracias a dos doctores (el Dr. Gustavo Viniegra y el Dr. Rodolfo Quintero) que el Dr. Rafael se interesó por la biotecnología, dado que hoy en día él es fuente de inspiración para muchos jóvenes. Su larga trayectoria e investigaciones, tanto ambientales como relacionadas a la salud, son dignos de admiración.

¿Cuáles han sido sus mayores aportaciones en la biotecnología ambiental?

Considero que mi artículo más citado fue el de 1999, trata sobre la caracterización de una enzima capaz de degradar colorantes industriales. En la industria textil, solo el 17% de los pigmentos se adhieren al tejido, mientras que el resto contamina las aguas residuales. Estudiamos durante mucho tiempo una enzima llamada lacasa, que tiene la capacidad de degradar estos colorantes (Figura 3) [1].

Otra contribución importante fue la propuesta de un método enzimático para reducir el contenido de azufre en los combustibles. El azufre en los hidrocarburos, especialmente presente en el petróleo de origen mexicano, contribuye a la formación de lluvia ácida, causando daños ambientales significativos. Esta investigación nos llevó a colaborar con la empresa British Petroleum durante casi cuatro años. Estos desarrollos y publicaciones se hicieron durante mi estancia en el IBt (Instituto de Biotecnología de la UNAM) en donde trabajé 20 años.

Al escucharlo pudimos notar su pasión por los temas de los que hablaba al ser investigaciones a las que les dedicó tanto tiempo y esfuerzo, siendo temas sumamente relevantes en la actualidad en materia ambiental. También fue un orgullo saber que una de ellas fue realizada durante los 20 años en los que estuvo en el IBt, Instituto que se encuentra en Cuernavaca, nuestra ciudad.

fig_3

Figura 3. Encabezado de uno de los artículos más citados del Dr. Vázquez-Duhalt.

¿Por qué fue que decidió cambiar de línea de investigación y mudarse a Ensenada para trabajar en el CNyN (Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la UNAM)?

“Fue una oportunidad única que surgió y en la cual la UNAM invirtió 12 millones de dólares para fortalecer el Centro de Nanociencias y Nanotecnología en Ensenada. Después de un sabático en esa ciudad, decidí establecerme aquí debido a su calidad de vida y lo atractivo del proyecto. Después de salir del Instituto de Biotecnología, me involucré en proyectos de nanotecnología. Utilicé todo lo que había desarrollado en términos de enzimas como catalizadores, para ahora colocar esas enzimas en nanopartículas. De esta manera, la actividad enzimática se puede dirigir, por ejemplo, a los tejidos donde se requiera. Así fue como me fui involucrando en lo que es la nanomedicina.

La realización del proyecto en Ensenada fue un trabajo de muchos años. En 2002 empecé a cavilar la posibilidad de hacer un Centro de Biología Avanzada en Baja California. (actualmente Centro de Nanociencias de la UNAM). El edificio y el laboratorio se inauguraron hasta el 2013. Pueden ver que fueron 10 años de estar tratando de conseguir los recursos y de convencer a la gente, no sólo de la UNAM, sino también de la Universidad del Estado de Baja California y del CICESE, un centro CONACyT. Fue un largo proceso, pero finalmente ya lo tenemos, estamos por cumplir 11 años de estar aquí en Ensenada, muy contentos (Figuras 4 y 5).”

Nos alegró mucho saber que la UNAM invierte en proyectos como éste, que benefician en muchos sentidos al país, que son fuente de trabajo y sede de numerosas investigaciones. Reconocemos el notable esfuerzo que el Dr. Rafael dedicó al proyecto, siendo uno de los responsables de que fuera posible.

fig_4

Figura 4. Dr. Rafael Vázquez Duhalt con su grupo de trabajo en el departamento de Bionanotecnología en el CNyN, UNAM.

fig_5

Figura 5. Universidad Nacional Autónoma De México, Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN).

¿Qué proyectos han sido importantes para usted y por qué?

“Un proyecto en el que hemos estado trabajando durante años implica el desarrollo de nanopartículas de proteína que contienen la enzima que se llama citocromo P450. Esta enzima activa los fármacos de quimioterapia que son citotóxicos, los cuales están diseñados para matar células, incluyendo a las sanas. La idea de este proyecto, en el que tenemos 13 - 14 años trabajando en él, es llevar esta actividad del citocromo a los tumores, para que se activen los fármacos específicamente en ellos.

Eso es lo que realmente me ilusiona en este momento, y pienso que tenemos las herramientas tecnológicas y científicas para hacer una medicina más inteligente. Actualmente, cuando tomamos medicamentos, ya sea por vía oral o inyectable, estos se distribuyen sistemáticamente en todo el cuerpo. Esto significa que, si tenemos una enfermedad en el riñón o el hígado, las concentraciones necesarias en esos tejidos son muy altas para lograr el efecto terapéutico deseado. El problema de que los medicamentos circulen por todo el cuerpo conlleva, como ya sabemos, la posibilidad de efectos secundarios. Gracias a la nanotecnología, ahora tenemos la capacidad de dirigir los medicamentos exclusivamente a los tejidos o células enfermas, evitando que circulen sin rumbo en todo el organismo”.

Este proyecto fue el que más capturó nuestra atención de la entrevista y a nuestro parecer recopila claramente la importancia del trabajo de investigadores del Dr. Rafael Vázquez Duhalt, ya que, si se lleva a cabo, puede salvar muchas vidas. Igualmente nos pareció admirable que consiguieron una patente (Figura 6), poniendo en alto el nombre de México, llevándose el reconocimiento que merecen.

fig_6

Figura 6. Patentes del Dr. Duhalt [2].

¿Qué compromisos o motivación le trae ser un científico tan reconocido y haber recibido el Premio Nacional de Ciencia?

Siempre es un honor recibir un reconocimiento del gobierno de México a una carrera. Me sentí muy honrado y contento. Los colegas que han recibido este premio en años anteriores son personas muy reconocidas, así que ser tomado en cuenta en ese grupo es un gran honor.

Quiero destacar algo muy importante, que mencioné en un discurso reciente durante un homenaje que me hicieron. Agradecí a todas las personas que han participado en mi formación a lo largo de mi vida, desde mis primeros profesores hasta, especialmente, mis estudiantes (Figura 10). Dulce (mi exalumna y profesora del COBAEM 01) sabe bien que los investigadores dependemos de la calidad de los estudiantes. Si tenemos buenos estudiantes, podremos realizar una investigación de calidad. He dirigido a 70 estudiantes que se han graduado bajo mi supervisión. Como pueden ver, es un ejército de personas que realmente han contribuido a mi trabajo. Ellos son los responsables de todo lo que uno produce y hace. Siempre he estado muy agradecido con mis estudiantes. En investigación, dependemos de ellos; si contamos con buenos estudiantes, nuestra investigación será de calidad. Así que el reconocimiento también se debe al esfuerzo de ellos.

Su esfuerzo, pasión y compromiso fueron reconocidos con el Premio Nacional de Ciencias (Figura 7), “José Mario Molina Pasquel y Henríquez” 2023 en el campo de Tecnología, Innovación y Diseño. Este galardón representa el máximo reconocimiento que se otorga a aquellas personas que por su trabajo de investigación o de divulgación han contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación de México. Siendo buen momento para recordar también el galardón que recibió en 2009 (Figura 8): el Premio al Mérito Ecológico, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

fig_7

Figura 7. En 2023, el doctor Rafael Vázquez Duhalt fue reconocido en la categoría de tecnología, innovación y diseño con el Premio Nacional de Ciencias.

Estamos seguras que para sus alumnos debió ser un honor tener como tutor al Dr. Vázquez como lo fue para nuestra profesora Dulce María Mena Bustos en el 2012, cuando trabajó con él, así como por su disposición con los jóvenes y compromiso con la ciencia y la naturaleza (Figura 9).

fig_8

Figura 8. En el 2009, el doctor Rafael Vázquez Duhalt recibió el Premio al Mérito Ecológico, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

¿Considera que en México se impulsa a los jóvenes para el desarrollo de proyectos científicos?

No, creo que falta mucho más, y en parte es culpa nuestra: los científicos. Por lo general, estamos encerrados en nuestros laboratorios y no difundimos suficiente la ciencia. Es algo que debemos hacer más. También hace falta incentivar a los jóvenes, especialmente a nivel secundaria y primaria, en actividades científicas. La Academia de Ciencias de Morelos tiene un programa muy interesante en el que capacita a los profesores de secundaria y preparatoria para realizar experimentos atractivos con los estudiantes. Esto motiva a los estudiantes y depende mucho de los maestros. Al final del día, la educación elemental depende casi completamente de los maestros. No importa si tienes un salón de clases bonito; si el maestro es bueno, tendrás una buena formación. Es crucial incidir en los maestros para que incentiven a los estudiantes hacia las carreras científicas. También es responsabilidad nuestra difundir más la ciencia, ya sea a través de la radio, la televisión, en los periódicos u otros medios. Debemos estar más presentes en la vida de la sociedad para que nos conozcan y sepan qué hacemos. Esto ayudará a que los jóvenes comprendan qué es la ciencia y quién es un científico.

fig_9

Figura 9. Foto de despedida con su equipo de trabajo del laboratorio de Biotecnología Ambiental y Biocatálisis, en el Instituto de Biotecnología; antes de que el investigador se fuera a Ensenada en 2012.

Como el doctor comenta, creemos que es fundamental que los jóvenes nos interesemos en la ciencia y que se nos impulse en este ámbito, siendo un gran incentivo otorgar oportunidades como la que se nos presentó al permitirnos entrevistar al doctor (Figura 10). La ciencia es la base para entender el mundo y para resolver muchos de los problemas que enfrentamos hoy, como el cambio climático, las enfermedades y la contaminación. Sentimos que, si desde ahora nos acercamos a la ciencia y recibimos apoyo, podremos ser la generación que impulse cambios positivos y construya un futuro mejor para todos.

fig_10

Figura 10. Entrevista al Dr. Rafael Vázquez Duhalt por alumnos del COBAEM 01, con la asesoría de la Maestra Dulce María Mena Bustos, el 7 de marzo de el 2024.

¿Qué opina acerca de la revista Biotecnología en Movimiento como medio de divulgación científica?

La revista Biotecnología en Movimiento es un inmejorable instrumento para difundir la ciencia que se hace en el IBt-UNAM y en general en el país. Es un esfuerzo que debe ser muy reconocido. La edición es muy cuidada y los contenidos, sin duda alguna, son muy interesantes.

Reconocemos al IBt-UNAM el brindarnos este espacio. Fue por el concurso de la revista Biotecnología en Movimiento, que surgió la idea de entrevistar al Dr. Rafael Vazquez Duhalt, una experiencia que recordaremos siempre por lo enriquecedora y apasionante que fue. Nos hace mucha ilusión que nuestro trabajo sea publicado en la revista y esperamos que no sea la última vez que se lean nuestros nombres en ella.

¿Qué características son indispensables para ser un investigador?

Como mencionaba, la ciencia requiere mucha dedicación. En primer lugar, es fundamental que te guste. Si no disfrutas de una actividad, es poco probable que la realices bien. Por lo tanto, para ser un buen científico, lo primero es tener pasión por hacer ciencia. Debes estar dispuesto a estudiar constantemente, aprender de manera continua y mantener una disciplina de trabajo diario. Aunque preferimos estar en el laboratorio realizando experimentos, también debemos realizar otras tareas como elaborar informes, gestionar proyectos, buscar financiamiento y dar clases. Entonces, es esencial que te apasione lo que haces. Esto es lo más importante. Y te diré, ser científico es casi como ser artista. Tienes una gran libertad. Así como un artista puede pintar lo que desee, tú también, hasta cierto punto, puedes investigar lo que prefieras.

La pasión por la ciencia es fundamental para tener éxito en este campo. El doctor Vázquez es un ejemplo a seguir, mostrando que la combinación de pasión y compromiso puede transformar vidas y carreras. Sus trabajos, como su libro “Termodinámica Biológica” (figura 11) inspiran a jóvenes a lo largo del país y son evidencia de su gran labor como científico.

fig_11

Figura 11. Libro: "Termodinámica Biológica" Segunda Edición. Obra del Dr. Vázquez.

Agradecemos mucho la oportunidad de haber conversado con el doctor Vázquez Duhalt, el tiempo que nos brindó y su disposición fue evidente a lo largo de la entrevista. En algunos momentos nos contaba más de lo que le habíamos preguntado y se volvía una conversación muy amena. Él es una persona muy amable y a pesar de que a veces nos trabábamos al hablar, era paciente y esperaba a que le hiciéramos de nuevo la pregunta.

Referencias

  1. Rodríguez, E., Pickard, M. A., y Vazquez-Duhalt, R. (1999). Industrial dye decolorization by laccases from ligninolytic fungi. Current Microbiology, 38(1), 27-32.
  2. Vázquez-Duhalt, R., y Sánchez Sánchez, L. P. (2020, octubre 22). Nanopartículas biocatalíticas CYP-P22 con actividad citocromo P450 para la activación de profármacos (Patente núm. MX 377487). Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
  3. Vazquez Duhalt, R. y Sánchez Sanchez, l. P. (19 de noviembre de 2019). CYP-P22 Biocatalytic nanoparticles with cytochrome P450 activity for prodrug activation. USA Patent No. 10,480,012 B2.



Comparte este artículo en redes sociales




Acerca de los autores

Al momento de escribir este artículo, las autoras eran estudiantes del Colegio de Bachilleres, plantel 01, de Cuernavaca, Morelos. Actualmente, Danna es una joven entusiasta de la literatura y cursa la carrera de letras hispánicas en la Universidad de Guadalajara, Estrella quiere estudiar medicina en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y le gusta mucho ejercer como paramédico, y Kimberly es fanática del movimiento y la rehabilitación, se encuentra estudiando la Licenciatura en Terapia Física en la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos.

Contacto: aragoncler@gmail.com, estrellaguizar881@gmail.com; kimsolrzano@hotmail.com


Agradecemos a la Maestra en Biotecnología Dulce Maria Mena Bustos, por presentarnos la posibilidad de participar en el concurso convocado por Biotecnología en Movimiento y contactar al Doctor Vázquez-Duhalt, así como por su dirección, apoyo, guía y seguimiento durante el proceso de la entrevista y posterior para su publicación. A la licenciada María Cecilia Hernández San Luis por sus revisiones y aportaciones en la conclusión de este trabajo.


Suscribirme