INFORMACIÓN TÉCNICA Y CULTURAL ASOCIADA CON LAS FOTOGRAFÍAS PUBLICADAS EN EL ARTÍCULO “Lo que aprendí de Adalberto…” (E. Calva).
Agradecemos al Mtro. Ríos-Szalay, la selección y la gentil cesión de estas imágenes, para ilustrar el texto.
1. JARDIN BORDA – (Ernesto Ríos-Lanz, 2007). El Jardín Borda de Cuernavaca perteneció desde 1763 a Manuel de la Borda, hijo del famoso minero José de la Borda y que fue edificado por José Manuel Arrieta constructor de la basílica de Guadalupe. El lugar se pensó como sitio de retiro del rico minero, pero a su muerte su hijo Manuel decidió convertirlo en un jardín botánico que reunió gran variedad de plantas y fue espacio de aclimatación de especies, como el mango, llegados en la Nao de China. El jardín tiene un gran estanque donde se escenificaron fiestas en el virreinato; miradores llamados chocolateros, y un sistema hidráulico que hacía funcionar sus fuentes por gravedad a la usanza árabe. Es un icono de Cuernavaca y desde el virreinato ha sido visita obligada de quienes llegan a Cuernavaca, entre ellos personajes como Maximiliano que pasó temporadas ahí; Guillermo Prieto, Emiliano Zapata, Porfirio Díaz, y Francisco I. Madero. Actualmente es sede del Instituto de Cultura de Morelos, por lo cual tiene salas de exposiciones, un auditorio, una librería y un museo de sitio.
2. PÁGINAS DE UN LIBRO DE Francisco Hernández [de Toledo] (ARS, s/f) - Durante el virreinato, Francisco Hernández, protomédico de Felipe II, permaneció una temporada en el Hospital de la Santa Cruz, cerca de Oaxtepec, donde recibió enfermos hasta del Perú y que actuó como centro de investigación. Este personaje publicó en 1674 sobre plantas medicinales encontradas en el territorio mesoamericano para diversas enfermedades, en varios volúmenes. Algunos de ellos se han exhibido en el Jardín Etnobotánico del INAH- Morelos.
3. IGUANA-DRAGÓN, figura zoomorfa de Xochicalco, (ARS, 2010). El material que da forma a la iguana se recuperó en la temporada de campo de 1992 dirigida por el Arq. Norberto González Crespo, cuando se trabajó el Sector B, terraza ubicada al norte de la Acrópolis. En este espacio se recuperó una gran cantidad de material que se identificó como Elemento 1 y del cual se logró identificar una serie de esculturas que conforman un grupo escultórico compuesto por 14 esculturas antropomorfas, cuatro iguanas y tres pumas. Estas piezas han sido fechadas hacia el año 800 d.C. La iguana tiene una dimensión de 47centímetros de alto, 105 centímetros de largo y 34 centímetros de espesor; de ella destaca el gran movimiento que el escultor imprimió a la pieza, misma que fue enjoyada con pulseras, ajorcas y un collar con grandes cuentas.
4. PAISAJE CHACALTZINGO - Fotografía aérea de la zona arqueológica de Chalcatzingo (en la base del cerro en primer plano), apuntando al norte con los volcanes al fondo (ARS, 2010) Chalcatzingo significa "El lugar más preciado de los chalcas", es una zona arqueológica ubicada al oriente del Estado de Morelos, en el municipio de Jantetelco. Hasta el año 1000 a.C. Chalcatzingo fue el único sitio arqueológico conocido del altiplano central mexicano en el cual se elaboró arquitectura mayor; tales como construcciones de carácter civil y excelentes bajorrelieves, los cuales representan las primeras manifestaciones artísticas en su género, dentro del área mesoamericana, así como esculturas talladas en piedra. Además, estudios recientes han revelado que dichas particularidades son evidentes por la presencia de personas ajenas al área y grupos olmecas provenientes de la costa del Golfo de México. Por lo tanto, todos estos elementos le dan al lugar connotaciones especiales. Este centro fue construido en una fértil planicie al pie de dos prominencias orográficas: el Cerro de Chalcatzingo y el Cerro Delgado. El primero de ellos tiene evidencia de haber sido un espacio ritual de primera importancia para los antiguos habitantes de la región: se calcula que el asentamiento fue fundado alrededor del siglo XV a. C., y su época de esplendor fue hasta el siglo VII a.C., durante el período Preclásico Medio y Tardío de la cronología mesoamericana. En esta época, Chalcatzingo ocupaba una importante posición como nodo de las rutascomerciales que conectaban a Guerrero, el valle de México y las tierras bajas en el Golfo de México. El florecimiento de Chalcatzingo ocurrió en el momento en que La Venta (Tabasco) también experimentaba su época de mayor apogeo, y es seguro que haya habido relación entre ambas poblaciones por los testimonios artísticos de estilo olmeca que se han localizado en la zona. Esta zona cobró notoriedad por la gran cantidad de petroglifos y relieves que se han encontrado en la región, los que constituyen una importante cantidad de testimonios sobre las creencias religiosas de los pueblos mesoamericanos del Preclásico Medio. Varios petroglifos se han localizado en las inmediaciones de los cerros, lo que muestra el papel simbólico que éstos tuvieron como objeto de culto de los antiguos habitantes de este emplazamiento.
5. MURAL EN BIBLOTECA UNIVERSITARIA MIGUEL SALINAS/ UAEMor. – Esta biblioteca pública universitaria en Cuernavaca ocupa un edificio levantado a en el siglo XIX en la calle de Ignacio López Rayón. El lugar tiene un mural del pintor veracruzano Norberto Martínez Moreno terminado en 1954 sobre las aportaciones que la región de Cuauhnáhuac dio a la cultura Mesoamericana. El mural contiene escenas del sitio de Teopanzolco relacionadas al uso del amate, el papel prehispánico tributo de los tlahuicas a los aztecas. Otros temas tocados son la producción de algodón y la continuidad de la raíz indígena entre los jóvenes morelenses.
6. PREPARANDO EXPERIMENTO, (ARS, 2004). Durante varias visitas el Mtro. Ríos Szalay ha capturado distintos aspectos del trabajo de investigación en los laboratorios del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Estas imágenes han ayudado a la creación de diversos catálogos, documentales, y presentaciones académicas. Su obra fotográfica también ha sido incluida en diversos artículos y números especiales de la Revista de Divulgación “Biotecnología en Movimiento”
7. TRIADA DE JAGUARES, (Adalberto Ríos Lanz, 2014) -Chalcatzingo significa "El lugar más preciado de los chalcas": es una zona arqueológica ubicada al oriente del Estado de Morelos, en el municipio de Jantetelco. Hasta el año 1000 a.C. Chalcatzingo fue el único sitio arqueológico conocido del altiplano central mexicano en el cual se elaboró arquitectura mayor; tales como construcciones de carácter civil y excelentes bajorrelieves los cuales representan las primeras manifestaciones artísticas en su género, dentro del área mesoamericana, así como también, esculturas talladas en piedra. Además, estudios recientes han revelado que dichas particularidadesson evidentes por la presencia de personas ajenas al área y grupos olmecas provenientes de la costa del Golfo de México. Por lo tanto, todos estos elementos le dan al lugar connotaciones especiales. A partir del año 1000 hasta el 100 a.C., Chalcatzingo fue un importantísimo centro político y religioso. De esa época data una serie de relieves hechos en las paredes de roca y en algunas de sus construcciones. Los más famosos son El Rey, Los Jaguares y las estelas de El Cazador y de La Reina. En la imagen se aprecia un relieve de 1.5 m de altura, 1.10 m de ancho y 40 cm de profundidad, con un peso de 1,600 kilogramos que muestra 3 jaguares de perfil viendo al oeste
8. Monumento a Alexander Von Humboldt, 2003. El explorador y naturalista alemán pasó una temporada en la ciudad de Cuernavaca. Existen reseñas sobre sus correrías por esta zona donde escribió sobre los pilares basálticos en el ”Salto de San Antón” etre otros aspectos; según las crónicas, al apreciar el efecto de las barrancas fluviales sobre el clima local, fue quien acuño el mote de “La ciudad de la eterna primavera” Actualmente, el monumento realizado por Antonio Castellanos Basich, promovido por Adalberto Rís Szalay y el Rectoir de la UAEMor, Gerardo Ávila; el monumento se encuentra al frente de la “Casa Spencer” en una céntrica calle de la ciudad.
9. Rafael Cauduro - CAUDURO @TESLA (ARS, 2019) – El maestro Rafael Cauduro junto a un tablero de control, presentado en la exposición sobre Nikola Tesla 2017 - Rafael Cauduro es un pintor mexicano con estudios de arquitectura y diseño industrial. Su obra artística la basó en su notable habilidad para el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía y el uso de innovaciones tecnológicas. La creatividad de sus obras revela el profundo conocimiento de su entorno, desde la fisonomía de personas de muy diferentes niveles sociales, a los muros de viviendas paupérrimas. En 1976 expuso por primera vez en la Casa del Lago; en 1984 lo hizo en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Participó en la Expo Mundial de Vancouver en 1986 con el mural “Comunicaciones” y posteriormente en diversas ciudades norteamericanas y mexicanas. Su visión crítica la manifestó lo mismo en
“Escenario Subterráneos” en la estación Insurgentes del Metro de la Ciudad de México; el abandono de los ferrocarriles nacionales en el mural “Siete Crímenes Mayores” precisamente en la Suprema Corte de Justicia. Este último lo produjo conforme a los objetivos originales de “LaTallera” de David Alfaro Siqueiros, destinado a la producción muralista en la ciudad de Cuernavaca donde Cauduro vivió la etapa más fructífera de su carrera. Su versatilidad lo llevó a representar, con especial fuerza, los murales de cráneos de los tzompantles prehispánicos y así como la sensualidad humana. En su trayectoria creo murales, obras de gran formato, vidrio, escultura, bocetos y el uso de diferentes materiales como: óleo, acrílico, acero, fibra de vidrio, y otros , para lograr texturas como ladrillos, maderas, metales, azulejos, entre otras.
10. Adalberto Ríos Szalay, junto a una parte de su acervo gráfico, 2019.
11. TALUDES DE XOCHICALCO - Zona arqueológica (ARS, 2014). En la Plaza Principal se localiza el monumento emblemático de Xochicalco: la Pirámide de las Serpientes Emplumadas. Este edificio está orientado hacia el oeste, justo enfrente y siguiendo el mismo eje de trazo de la Acrópolis. En la temporada 1993-1994 se excavó todo el núcleo del edificio localizando dos etapas constructivas previas al edificio que hoy día se aprecian. Este monumento consiste en un basamento con talud, un paramento que sobresale de este y una cornisa biselada. El talud tiene como característica principal un relieve que adorna los tres lados del edificio compuesto por seis serpientes de cuerpos ondulantes. Cada una de ellas tiene su cuerpo recubierto de plumas, caracoles recortados y cuentas. En la cabeza llevan cresta y plumas; también tienen la característica lengua bífida saliendo de sus fauces y en su cola llevan un crótalo de donde sale un haz de largas plumas. Entre las ondulaciones del cuerpo de las serpientes de los lados norte, sur y oriente, se representa el mismo personaje de tipo físico maya sentado con las piernas cruzadas sobre un pequeño cojín. Una mano la tienen apoyada a la altura del pecho y la otra se apoya sobre el cojín. Cada personaje porta elegantes tocados en forma de cabeza de serpientes. Su vestimenta consiste únicamente en un braguero o máxtlatl; sin embargo, están ricamente alhajados con ajorcas, brazaletes, un collar de grandes cuentas y en el lóbulo una arracada con una cuenta. Frente a la cara de estos personajes se encuentra el glifo de la palabra adornada con plumas. Alternando con los personajes en las ondulaciones de la serpiente, hay un glifo llamado "9 ojo de reptil" con volutas en la parte superior, que probablemente se refiera a un ciclo nuevo. En la cara poniente de la pirámide, los taludes están decorados con las serpientes emplumadas como las de los otros tres lados, solo que éstas están formando un círculo en cuyo interior tienen distintos mensajes: el muro norte, a la izquierda de la escalera, relata un ajuste calendárico en donde se ve una mano jalando con una cuerda un glifo (ajuste calendárico); en el muro sur, a la derecha de la escalera, se observa un personaje con la cabeza rota, llamado "2 Movimiento" y su sobrenombre "Cargador del Universo", probablemente de quien encargó construir esta pirámide. En el paramento sobre el talud, están representados los especialistas en el cómputo del tiempo procedentes de diversos pueblos que indudablemente eran tributarios de Xochicalco. Se ha considerado que este edificio fue erigido en conmemoración del eclipse de sol que ocurrió en el año 664 d.C. En la parte del muro que constituía el templo en la cima del monumento, se reconocen varios personajes ricamente ataviados, armados con flechas o dardos y usando grandes tocados globulares. También se pueden identificar águilas, coyotes, plantas y varios glifos calendáricos y toponímicos.
12. PESCADO ACLARADO. (Ernesto Ríos Lanz, 2004) Utilizando técnicas para el ‘aclaramiento’ de tejidos y tinciones selectivas, investigadores del CIB-UAEMor, preservan y catalogan diferentes especímenes que permiten observar la disposición y proporción de sus estructuras internas (ERL, 2004)
13. Mano de Xochicalco (Ernesto Ríos Lanz). Fotografía obtenida en el observatorio solar de Xochicalco, Mor., durante el períodos entre el 16-27 de mayo, y entre el 15-27 julio. cuando la luz cae a plomo a través de una horadación de varios metros a una caverna desde la parte alta de la zona arqueológica. Este efecto de espejismo fantasmal de la mano de una niña señalando el rayo, ha sido analizado por arqueo-astrónomos para explicar cómo se forma, allí y solo allí, la imagen especular que se observa
14. PORTADAS, Libros publicados (captura de pantalla, 2019). Catálogo de portadas, hasta abril de ese año, de obras de atoría iconográficas y documentales de Adalberto Ríos-Szalay y el “Consorcio 3Ríos” (ARS, Adalberto y Ernesto Ríos-Lanz)