Cargando...
banner_placeholder

La salud en nuestra comunidad: el “Proyecto Héroes Universitarios” en donde mi salud también es mental

Violeta Guadarrama-Pérez, Yoloxochitl Sánchez-Guevara, Mariana Salcedo, Daniel Velasco, Diana García y Claudia L. Treviño


Salud mental en la comunidad académica

La vida de trabajo en un ambiente académico y universitario es un privilegio del que muchos gozamos: tenemos independencia, constantemente estamos aprendiendo cosas nuevas, y prácticamente somos dueños de nuestro tiempo. Sin embargo, dedicarse a la investigación implica enfrentarse a distintos desafíos, no todos fáciles de resolver; se requiere de paciencia, disciplina, tolerancia a la frustración e ingenio, entre muchas otras cualidades. Más frecuentemente que en otras profesiones, los científicos nos enfrentamos al reto de proponer ideas novedosas, a evaluar constantemente los resultados de nuestras investigaciones y de ser necesario, a contradecir ideas preexistentes, a manejar equipo especializado y costoso, y al final, publicar formalmente el resultado de la investigación. Esos procesos son normalmente bastante demandantes.

¿Les ha ocurrido que bajo estas circunstancias, conocieron a personas muy brillantes, pero que terminaron abandonando sus estudios de posgrado?, o bien, qué sí los concluyeron, ¿pero que los recuerdan como la peor experiencia de su vida? ¿Cuántas veces hemos escuchado que “el posgrado no es para todos…” o que “sin sufrimiento no hay ganancia? Pensándolo con sensatez, ¿tiene que ser así? ¿Acaso las personas que deciden estudiar un posgrado, que lo concluyen exitosamente y que, más adelante, logran formar parte de un grupo de investigación sin menoscabo de su salud física y mental, son excepcionales?

En este relato, nos enfocaremos más en el asunto de la salud mental en la academia científica y para iniciar, comencemos por revisar qué significa el concepto de LA SALUD. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” [1]. Más aún, la salud mental “es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad” [2]. Los programas educativos de posgrado y el entorno de la investigación científica disciplinaria procuran atraer e impulsar a las personas para desarrollar una carrera académica. No obstante, si bien muchos jóvenes inicialmente se involucran, existen estudios que sostienen que una proporción significativa (más de un tercio de ell@s) padece de afectaciones en su salud mental y sin estrategias de intervención, frecuentemente terminan por dedicarse a actividades no relacionadas con la academia [3].

Desde el inicio, son muchos los retos a los que se enfrentan tanto estudiantes como investigadores jóvenes involucrados en los posgrados, y sin contar con atención, pueden afectar gradualmente su salud mental. Por ejemplo, a través de una encuesta realizada a 2,683 estudiantes de maestría y doctorado en EEUU en 2017 (en diversas disciplinas académicas y profesionales), se encontraron altos niveles de estrés, síntomas de ansiedad moderada a severa e inclusive, consumo de sustancias adictivas [4]. Otro estudio realizado con 3,600 estudiantes de distintas universidades de ese país reflejó que el ambiente en diversos programas de posgrado fomentaba altos niveles de estrés, asociados con carencias económicas, asesorías académicas deficientes, así como la percepción de discriminación por parte de la institución [5]. Existen otros estudios y entrevistas sobre las experiencias personales de científicos reconocidos que han padecido enfermedades mentales como depresión, ansiedad y agotamiento laboral o burnout [6, 7]. Sin embargo, en las encuestas mencionadas antes, se correlacionan aspectos positivos de la vida académica, tales como el reconocimiento social, la vida en un ambiente comunitario placentero, y el optimismo acerca de una carrera exitosa, como factores que contribuyen a sobrellevar los síntomas de depresión [5].

Es importante hacer enfásis en que los problemas asociados a la salud mental no son exclusivos del ámbito académico. Por ejemplo, la OMS reportó en 2019 que la depresión afectó a 280 millones de personas, y los transtornos de ansiedad afectaron a 301 millones de personas a nivel mundial [8]. Y a consecuencia de la pandemia por COVID-19 se reportó un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en todo el mundo [9].

Fluctuando entre un gradiente de bienestar-malestar

Ahora más que nunca, después de la pandemia declarada como emergencia mundial en el 2020, es importante estar atentos ante situaciones adversas que incrementan el riesgo de deserción escolar, que contribuyen a reducir el rendimiento académico o menor productividad científica y, sobre todo, a degradar nuestra calidad de vida, salud física y mental. Para prevenir, atender y rehabilitarse de una enfermedad mental, hay que comprender que cualquier persona, tú, el condiscípulo o el/la tutor(a) estamos moviéndonos constantemente dentro de un espectro de bienestar-malestar, con signos claros de alerta. Es necesario procurar activamente el cuidado propio mediante la práctica de un estilo de vida saludable (ejercicio físico, nutrición saludable, práctica de la higiene del sueño, mantener interacciones sociales, manejo del estrés), aprender y practicar las habilidades para la vida (toma de decisiones, pensamiento creativo y crítico, habilidades interpersonales y de comunicación, autoconocimiento, identificación de ayuda y empatía; así como asertividad, resiliencia, manejo de emociones y resolución de conflictos), un adecuado ambiente en familia y en el espacio académico, lo cual previene y disminuye el riesgo de desarrollar algún padecimiento de este tipo [10].

fig_1

Figura 1. Continuo de salud mental y condiciones de salud mental (Tomado de World Health Organization, 2019 [10]).

Atendiendo a esta evidencia, existen razones suficientes para promover acciones de prevención y promoción comunitaria que permitan —en los casos del estudiantado y la comunidad universitaria— obtener apoyo para facilitar la toma de decisiones individuales y grupales que contribuyan a promover la salud física y mental de manera integral.

Cada país o región tiene una composición diferente de aspectos positivos y negativos que influyen en las motivaciones y desempeño a nivel académico, profesional y laboral, e incluso en la valoración sobre la necesidad de recibir atención externa. En el caso de México, es necesario reconocer que existe una brecha entre la oferta de servicios de salud mental y el tiempo de espera o disposición de las personas para ser atendidas.

Un programa de apoyo a la medida de los universitarios

Una estrategia fundamental de las acciones de prevención y de promoción de la salud física y mental, es identificar los factores que la favorecen o la dificultan, tanto a nivel personal como a nivel comunitario. Es por esto que, para fomentar la empatía, mejorar la educación alrededor de temas de salud mental e integrar el trabajo comunitario en las entidades universitarias, se estableció el “Programa Héroes Universitarios”, un proyecto que, a través de reuniones de trabajo y de pláticas de sensibilización en 18 entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), capacita a personas interesadas dentro de sus comunidades para acompañar, apoyar, prevenir y canalizar adecuadamente a personas en riesgo, o que están padeciendo alguna enfermedad mental; además de llevar a cabo otras acciones en favor de la salud mental comunitaria. Hasta el momento se han registrado 507 héroes universitarios en la UNAM. El 52% (n=264) son estudiantes, mientras que un 41% (n=208) son académicos o maestros y, el restante 7% (n=35), labora como personal administrativo. Bajo otra perspectiva, el 71% de las personas asociadas al proyecto se identificaron como mujeres (n=360) y el 29% como hombres (n=147). Respecto a la edad, el rango fluctúa de los 14 a los 72 años, siendo el rango de 20 a 24 años el de mayor cantidad de personas registradas.

Como apoyo al proyecto, se cuenta con materiales electrónicos sociales que promueven hábitos saludables, autocuidado y prevención de consumo de sustancias adictivas en estudiantes universitarios. Además, se han organizado otras actividades comunitarias como ferias de promoción de la salud mental, talleres, charlas y sesiones clínicas o académicas impartidas por especialistas, que brindan información actualizada en los temas de interés de cada campaña.

Con el objetivo de detectar conductas de riesgo, se han realizado 13,408 tamizajes a poblaciones académicas a través de una herramienta electrónica en línea (www.misalud.unam.mx/covid19/), que es un instrumento que analiza los principales indicadores de riesgo derivados de un programa con un enfoque integral, para un manejo y seguimiento personalizados, y que incluye la posibilidad de brindar autorización para recibir atención psicológica por parte de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Programa de acción para superar las brechas en salud mental

El “Programa Héroes Universitarios” se basa en una herramienta desarrollada en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporada en el Programa de Acción para Superar las Brechas de Salud Mental (mhGAP Community Toolkit) [10]. El eje principal de esta guía de intervención es que, tanto las personas como las comunidades en un entorno compartido, poseen la capacidad y el conocimiento necesarios para promover la salud y alcanzar el bienestar.

Entre los objetivos principales de este modelo están el autocuidado y la identificación de necesidades locales de salud mental que deben relacionarse con actividades, recursos y oportunidades disponibles en cada comunidad. En la Figura 2 se muestra un esquema jerárquico y a la vez dinámico, de la posición que ocupan las acciones de autocuidado y de cuidado comunitario informal y que deben considerarse como estrategias de base para la promoción y prevención de la salud física y mental.

fig_2

Figura 2. Pirámide de organización de servicios para equilibrar la atención a la salud mental (World Health Organization, 2019).

Otra línea fundamental que se aborda está enfocada a combatir el estigma, la discriminación, la exclusión social y los abusos de los derechos humanos que afectan a las personas con problemas de salud mental.

Héroes universitarios en nuestra comunidad

Una de las primeras actividades que se implementan en una comunidad es el mapeo de sus necesidades, servicios con los que cuenta, el conocimiento de esfuerzos previos y los recursos de la entidad. Una vez que se conocen las necesidades, entonces se planifican las acciones más apropiadas para la entidad universitaria. En el Instituto de Biotecnología (IBt), las acciones de promoción y prevención de la salud mental, consideradas dentro del “Programa Héroes Universitarios”, son parte del proyecto PAPIIT CV300121 titulado Atención Psicológica a distancia para la salud mental ante la contingencia sanitaria por COVID-19. Este proyecto de investigación involucra, entre otras cosas, la detección de riesgos a la salud mental a partir de un tamizaje psicológico, así como la intervención breve y remota en función de los niveles de riesgo detectados sobre distintas condiciones de salud mental (estrés agudo, ansiedad generalizada, depresión, consumo excesivo de sustancias, entre otras). En este contexto de detección de los riesgos a la salud mental, el programa local en el IBt complementa y fortalece los esfuerzos para la prevención y promoción de la salud física y mental de la comunidad universitaria.

Hasta el momento se han ofrecido a la comunidad del IBt talleres y pláticas remotas con acciones preventivas, correctivas y formativas que buscan:

- Promover la salud mental

- Educar sobre estilos de vida saludables

- Fortalecer las habilidades de autocuidado

- Promover los derechos humanos

- Entender la importancia de una red de apoyo y construcción de relaciones

- Aprender a pedir ayuda en centros de atención y servicios

- Fortalecer el seguimiento comunitario

- Cultivar el automanejo y apoyo entre pares

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Coordinación General de Docencia y la Coordinación de Análisis Normativo del IBt, así como con la Coordinación de Centros Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología-UNAM. Para más información puedes acceder en la liga: https://www.ibt.unam.mx/sitio/pagina/comunidad-estudiantil-salud-mental-95

¿Te interesa compartir este esfuerzo o recibir asesoría o apoyo para cuidar tu salud mental? escríbenos a: salud.comunitaria@ibt.unam.mx

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud (s.f). Constitución. Recuperado el 16 de noviembre, 2022. https://www.who.int/es/about/governance/constitution

2. Organización Mundial de la Salud (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado el 16.nov-2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.

3. Evans TM, Bira L, Gastelum JB, […] Vanderford NL, et al. (2018). Evidence for a mental health crisis in graduate education. Nat Biotechnol36 (3), 282–284. DOI: 10.1038/nbt.4089.

4. Allen HK, Lilly F, Green KM, […] Arria AM, et al. (2022). Substance use and mental health problems among graduate students: Individual and program-level correlates. J Am Coll Health, 70 (1): 65-73. DOI: 10.1080/07448481.2020.1725020

5. Charles, ST, MM Karnaze & FM Leslie (2022). Positive factors related to graduate student mental health. J Am Coll Health, 70 (6): 1–9. DOI: 10.1080/07448481.2020.1841207

6. Woolston C (2018). Why mental health matters. Nature 557 (Careers), 129-131. https://qbionano.files.wordpress.com/2018/05/d41586-018-04998-1.pdf

7. Woolston C (2019) PhDs: the tortuous truth. Nature 575 (7782): 403–406. DOI: 10.1038/d41586-019-03459-7

8. Organización Mundial de la Salud (2022). Trastornos mentales. Recuperado el 16 de noviembre, 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders.

9. Organización Panamericana de la Salud (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. Recuperado el 16-nov- 2022. https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo

10. World Health Organization (2019). mhGAP Community Toolkit: field test version. Mental Health Gap Action Programme (mhGAP). Recuperado el 16-nov-2022. https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep27898.1.pdf



Comparte este artículo en redes sociales


Acerca de los autores

V Guadarrama es estudiante de doctorado en el PDCB; Y Sánchez es técnica académica del IBt; M Salcedo es posdoctorante apoyada por proyecto y la Dra. Claudia Treviño, investigadora titular del IBt. Es también Coordinadora del Proyecto de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas-UNAM y responsable del proyecto PAPIIT CV300121 asociado con esta iniciativa. D. Velasco y D. García, pertenecen a la Fac. de Psicología-UNAM.

Contacto: violeta.guadarrama@ibt.unam.mx ; yoloxochitl.sanchez@ibt.unam.mx


¿Qué es la GI-mhGAP? Es la Guía de Intervención del programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de Salud, para el diagnóstico, manejo y seguimiento de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas en el componente primario de atención en salud, la cual brinda recomendaciones basadas en la evidencia para manejar trastornos prioritarios (depresión, psicosis, trastornos mentales y conductuales de niños, niñas y adolescentes, epilepsia, demencias, trastornos relacionados con uso de SPA, autolesión/suicidio y quejas somáticas asociadas a malestar emocional). Desde el 2017 se cuenta con la versión 2.0 de la GI-mhGAP, la cual tienen una versión digital (aplicación para dispositivos digitales como teléfonos inteligentes o tablets) facilitando su disponibilidad y uso.


viñeta 1

viñeta 2

viñeta 3

viñeta 4

viñeta 5

Suscribirme