Cargando...
banner_placeholder

Tejiendo redes colaborativas: estrategia para el desarrollo de la bioinformática en México

Irma Martínez Flores y Shirley Alquicira Hernández


La bioinformática es una disciplina clave en la era del big data, combinando biología e informática para analizar grandes volúmenes de información biológica. Su impacto se refleja en aplicaciones como el estudio del ADN de cultivos para mejorar su resistencia a plagas o la predicción de la propagación de enfermedades con modelos computacionales. En un país con una biodiversidad tan vasta como México, la bioinformática tiene un enorme potencial para contribuir a la investigación y el desarrollo. Sin embargo, su crecimiento se ve limitado por la falta de especialistas, infraestructura tecnológica y una conexión más sólida entre la academia, la industria y el sector público [1].

A pesar de estos desafíos, la bioinformática en México ha avanzado gracias a redes colaborativas que impulsan el intercambio de conocimientos y fortalecen la investigación. El Nodo Nacional de Bioinformática del Centro de Ciencias Genómicas (NNB-CCG) ha surgido como una plataforma clave de vinculación y cooperación entre instituciones y científicos. Como parte de su identidad, a partir de ahora, la tarántula Brachypelma smithi (Figura 1) será el símbolo oficial del NNB-CCG, representando la conectividad, eficiencia y navegación inteligente.

fig_1

Figura 1. Tarántula Brachypelma smithi (Fotografía tomada por el Dr. Iván Arenas Sosa de la colección del aracnario del Instituto de Biotecnología).

B. smithi, también conocida como tarántula de rodillas rojas, es una araña en peligro de extinción perteneciente a la familia Theraphosidae y originaria de la región del Pacífico en el estado mexicano de Guerrero [2]. Se la reconoce por su color negro total, con anillos rojos o amarilos distribuidos en su cuerpo (Figura 1). Los pelos de sus patas le dan una notable capacidad sensorial, permitiéndole detectar la dirección del viento, las vibraciones en su telaraña, distintos olores, la distancia recorrida e incluso identificar la ruta más rápida y segura de regreso a su hogar [2]. Estas características reflejan la función misma del Nodo, en donde la telaraña representa el establecimiento de redes, y la distancia recorrida podría compararse con la guía a grupos nacionales e internacionales hacia una navegación eficiente y eficaz en el complejo mundo de la bioinformática, asegurando así la permanencia y el crecimiento de las comunidades científicas.

Su selección como símbolo representando al NNB-CCG (Figura 2) se liga no solo a su origen mexicano, sino también a sus capacidades sensoriales y a su ingeniosa utilización de la seda como herramienta para crear senderos que le permiten orientarse. De manera análoga, la bioinformática emerge como una estrategia esencial que guía el desarrollo de una biotecnología moderna, optimizando la investigación y el descubrimiento de soluciones innovadoras a través del desarrollo de herramientas computacionales que facilitan, por ejemplo, la identificación y propuesta de edición de genes y proteínas, que son la base para la producción de nuevos antibióticos, el mejoramiento de semillas (ver Biotecnología en Movimiento, número 35) que impulsen la seguridad alimentaria, así como de la identificación y seguimiento de microorganismos promotores de la salud humana (leer “El papel de la bioinformática en la lucha contra los virus”, en este número), entre otras aplicaciones.

Estos valores reflejan el compromiso del NNB-CCG con el desarrollo de la bioinformática y su integración en la comunidad científica, al mismo tiempo que nos recuerda el riesgo que corre la bioinformática por la falta de apoyo, un desafío que se asemeja al peligro de extinción de la B. smithi.

Forjando una bioinformática nacional sólida: acciones urgentes

Es esencial en la estructuración de una bioinformática sólida, la formación de profesionales para capacitar a los individuos con las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del campo, asegurando un talento humano capacitado y competitivo. Además, se requiere la colaboración y la formación de redes de interacción que fomenten el intercambio de ideas y mejores prácticas, fortaleciendo el trabajo en conjunto entre instituciones, investigadores y comunidades. Todo esto bajo los principios de igualdad de género, para garantizar que todos los talentos sean valorados y aprovechados, eliminando barreras que limiten la participación de mujeres y promoviendo un entorno inclusivo que enriquezca la disciplina. La implementación de estas acciones contribuye a construir un sistema robusto que impulse el avance de la bioinformática a nivel nacional.

Formación de profesionales: La formación de profesionales altamente capacitados es fundamental. Es importante que existan oportunidades de desarrollo profesional continuas que permitan a los científicos mexicanos aprovechar al máximo los avances en bioinformática. Si bien existen avances en los programas académicos en ciencias genómicas [3], se necesita de una inversión significativa en la capacitación de recursos humanos para analizar nuestro vasto patrimonio biológico y genómico.

Colaboración y formación de redes de interacción: El trabajo colaborativo es esencial. En México, iniciativas como el NNB-CCG (Figura 1) y la Red Mexicana de Bioinformática (RMB), son ejemplos de esfuerzos exitosos que han facilitado la interacción entre investigadores, instituciones e industria, y han fomentado el intercambio de conocimientos y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Igualdad de Género: El incremento en la inclusión de las mujeres en el campo de la bioinformática es esencial para alcanzar una igualdad de género. Nosotros hemos promovido la participación femenina en el desarrollo profesional que se ha consolidado en el liderazgo femenino que actualmente caracteriza al NNB-CCG y la RMB, un testimonio del impacto positivo de un entorno inclusivo.

fig_2

Figura 2. Logotipo del Nodo Nacional de Bioinformática CCG-UNAM. La tarántula Brachypelma smithi, simboliza la conectividad de las redes colaborativas, la eficiencia y la navegación inteligente, valores intrínsecos a la labor del NNB-CCG. (Imagen: V.D. Bustamante Martínez).

Construyendo una red sólida: el impulso del NNB-CCG y la RMB

Entre las propuestas más urgentes, la formación y capacitación especializada, destacan como pilares esenciales. Durante la última década, hemos sido testigos y protagonistas del notable crecimiento de grupos y comunidades de bioinformática en México, como la “Comunidad de Desarrolladores de Software en Bioinformática”; “R-Ladies México” (leer “R-Ladies: Promoviendo la inclusión en el lenguaje de programación R”, en este número) y la “Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática” del Instituto de Biotecnología de la UNAM, entre otros. En esta edición, se presentan contribuciones clave de organizaciones como el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, y el Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM, las cuales reflejan la necesidad y el impacto de la bioinformática en diversas áreas del conocimiento.

El NNB-CCG es una iniciativa mexicana que ha sido fundamental para fortalecer la comunidad bioinformática de México. Brindamos apoyo complementario a distintos grupos nacionales e internacionales de bioinformática y mantenemos un compromiso de establecer redes colaborativas para garantizar la permanencia de las comunidades.

El NNB-CCG ha desempeñado un papel crucial a través de su programa “Talleres Internacionales de Bioinformática” (TIB) (Figura 3). Desde el año 2010, los TIB han proporcionado capacitación continua y su impacto ha sido notable: han capacitado cerca de 1900 participantes, provenientes de casi todos los estados de México. La influencia de los TIB se extiende más allá de las fronteras mexicanas, con la participación de científicos latinos residentes en 28 países diferentes. Un dato especialmente destacable es la equitativa participación de género en estos talleres, como un compromiso con la inclusión (52% mujeres y 47% hombres, Figura 4).

fig_3

Figura 3. Participación de instructores capacitados y expertos en las diferentes áreas de la bioinformática en los “Talleres Internacionales de Bioinformática” en modalidades presencial y en línea.

A pesar de los desafíos que enfrenta, la bioinformática en México está creciendo rápidamente. La colaboración, la capacitación de capital humano y una mayor conexión entre los distintos sectores de la comunidad bioinformática son clave para aprovechar el enorme potencial de este campo.

fig_4

Figura 4. La participación equilibrada por género en los TIB refleja el empoderamiento de las mujeres en el campo de la bioinformática y su presencia en espacios para su aprendizaje continuo.

En este contexto, el NNB-CCG ha promovido activamente la cooperación global con diversas redes y comunidades especializadas en bioinformática, fomentando el intercambio de conocimientos y el trabajo interdisciplinario. Desde 2019, la Red Mexicana de Bioinformática (RMB), surgida a partir de la comunidad del NNB-CCG para cubrir tareas y objetivos que no se alcanzaban dentro de la organización, se ha sumado a esta iniciativa, fortaleciendo aún más su alcance e impacto. En esta estrecha alianza se trabaja de manera conjunta para atender las necesidades de distintos proyectos científicos y ha permitido optimizar esfuerzos para fortalecer aún más nuestro alcance e impacto. Con redes colaborativas efectivas (Figura 5) y un fuerte enfoque en la formación de personal capacitado (como lo demuestran los TIB y sus resultados), México puede consolidarse como un líder en bioinformática en América Latina y a nivel mundial. El éxito futuro dependerá del compromiso continuo para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.

fig_5

Figura 5. El NNB-CCG fomenta la cooperación global con diversas redes y comunidades relacionadas a la bioinformática. Destacando su estrecha alianza con la Red Mexicana de Bioinformática (RMB), que le permite abordar de manera conjunta las necesidades de distintos proyectos, y así potenciar el trabajo en conjunto.

Un liderazgo femenino que transforma la bioinformática mexicana

El NNB-CCG y la RMB han sido fundados con un compromiso con la igualdad de género y han generado una evolución orgánica hacia un liderazgo femenino que ha transformado ambas organizaciones. No se trató de una cuota, sino de la consecuencia natural de un entorno que valora y fomenta el desarrollo profesional de las mujeres. El resultado es un liderazgo que enriquece la toma de decisiones, impulsa la innovación y crea una comunidad más inclusiva e inspiradora. El éxito de estas organizaciones demuestra que la igualdad de género no solo es un principio ético, sino una estrategia clave para el éxito y la innovación en ciencia y tecnología. El liderazgo femenino en el NNB-CCG y la RMB no es solo un logro, sino un ejemplo inspirador para otras organizaciones que buscan construir un futuro más inclusivo y equitativo. Invitamos a otras organizaciones y miembros a unirse a este esfuerzo para construir un futuro más prometedor para el comienzo de una nueva era.

Te invitamos a visitar nuestro sitio web ([https://www.nnb.unam.mx/](https://www.nnb.unam.mx)) y redes sociales (https://www.facebook.com/NNBUNAM y https://x.com/nnb_unam). Si tienes alguna duda o comentario escríbenos a contacto@nnb.unam.mx.

Referencias

  1. Armenta-Medina D, Díaz de León-Castañeda C, Valderrama-Blanco B. Bioinformatics in Mexico: A diagnostic from the academic perspective and recommendations for a public policy. PLoS One. 2020 Dec 15;15(12):e0243531. PMID: 33320879; PMCID: PMC7737905. Este trabajo presenta un análisis sobre el estado de la Bioinformática en México. Mediante entrevistas semiestructuradas y una encuesta en línea, identificaron la falta de recursos humanos, infraestructura y programas académicos adecuados, además de una baja inversión pública y escasa colaboración entre sectores. Este estudio busca contribuir a la construcción de una red integral de investigadores y al diseño de una estrategia nacional para fortalecer la disciplina. DOI: 10.1371/journal.pone.0243531.
  2. Locht, A.; Yáñez, M.; Vázquez, I. (1999). Distribution and Natural History of Mexican Species of Brachypelma and Brachypelmides (Theraphosidae, Theraphosinae) with Morphological Evidence for Their Synonymy. The Journal of Arachnology, 27: 196–200. Este artículo compara las características morfológicas de tarántulas de los géneros Brachypelma y Brachypelmides en México, analizando especímenes de campo y colecciones. https://www.biodiversitylibrary.org/part/227034
  3. Palacios R, Collado-Vides J. Development of genomic sciences in Mexico: a good start and a long way to go. PLoS Comput Biol. 2007 Sep;3(9):1670-3. PMID: 17907791; PMCID: PMC1994971. Este artículo analiza el desarrollo de las ciencias genómicas en México. Explica cómo la genómica ha transformado la biología al pasar de un enfoque centrado en los genes a uno basado en el genoma completo. También se aborda la importancia de la integración entre matemáticas, computación y biología para el avance de esta disciplina. El texto se enfoca en los factores clave que han impulsado el crecimiento de las ciencias genómicas en el país y en los retos que aún deben superarse. DOI: 10.1371/journal.pcbi.0030143.


Comparte este artículo en redes sociales




Acerca de las autoras

Irma Martínez Flores es química por la UNAM, con maestría y doctorado en Biotecnología por el IBt-UNAM. Realizó un posdoctorado en la Universidad de California, Berkeley. Desde 2005, es miembro del CCG-UNAM, en el Programa de Genómica Evolutiva donde participa en proyectos sobre la genómica de poblaciones de bacterias y bacteriófagos, con publicaciones en revistas internacionales. Destaca su labor en la docencia y divulgación científica. Recibió el premio “Sor Juana Inés de la Cruz” al mérito académico. Es presidenta del NNB-CCG y la RMB, y ha organizado eventos académicos de alto nivel. Shirley Alquicira Hernández es Ingeniera en Informática y Maestra en Tecnologías de la Información por la UPEMOR. Desde 2009 trabaja en el CCG-UNAM, colaborando en proyectos de Bioinformática y desarrollo de software. Actualmente es Técnico Académico y forma parte de la Unidad de Administración de Tecnologías de Información. Ha publicado artículos en revistas internacionales y participa como profesora en la UNAM y UAEM. Es miembro del comité directivo del NNB-CCG y la RMB, organizadora de los Talleres Internacionales de Bioinformática e instructora certificada de Software Carpentry.

Contacto: irma@ccg.unam.mx

Suscribirme