R-Ladies: Promoviendo la inclusión en el lenguaje R.
Joselyn C. Chávez-Fuentes, Ernestina Godoy-Lozano, Verónica Jiménez-Jacinto y Leticia Vega-Alvarado
Un lenguaje de programación es un conjunto de instrucciones que las computadoras entienden y ejecutan para realizar tareas. Uno de esos lenguajes es R, que se centra en el análisis estadístico y la visualización de datos. Su aplicación, aunque amplia en el ámbito científico, se extiende a cualquier área en donde sea necesario establecer un proceso estadístico que explique el comportamiento de un conjunto de datos. R es popular en ciencia de datos, análisis de negocios, ciencias sociales y periodismo, donde se aplica para manejar grandes volúmenes de información, generar estadísticas, entre otros, incluso en áreas como el deporte y la política.
R ha tenido un gran auge en el ámbito biológico, en particular en la bioinformática, que es una disciplina que combina biología, informática y estadística. En esta área, R se usa para procesar secuencias genómicas y la información derivada de estas, permitiendo realizar análisis complejos y crear gráficos informativos, que expliquen fenómenos biológicos, que son útiles para entender cómo funcionan los seres vivos y los ambientes en los que viven. Los resultados de estos análisis son también de gran utilidad para la producción de nuevos medicamentos, el entendimiento de la dispersión de enfermedades contagiosas y para la generación de estrategias para remediar sitios contaminados, por poner algunos ejemplos. En esta área, R es muy popular porque su curva de aprendizaje es muy accesible y la comunidad de Bioconductor (https://www.bioconductor.org/) que desarrollan paquetes que constan de instrucciones que realizan una tarea en específico, es muy participativa ya que han generado miles de estas funciones para resolver los problemas más comunes del área de bioinformática. Es por ello, que la enseñanza de este lenguaje junto con una comunidad dispuesta a llevar este conocimiento a todas las personas interesadas, es una misión que ha sido adoptada de manera generosa por grupos de científicas y científicos en México y allende sus fronteras.
¿Qué es R-Ladies?
Históricamente las minorías, principalmente mujeres y personas de género no binario, han enfrentado barreras en el acceso a la educación y oportunidades en tecnología, causando una baja representación y participación en las comunidades de desarrollo y programación de software, docencia y liderazgo de proyectos. Estas barreras van desde estereotipos de género y falta de modelos a seguir hasta desigualdades en el acceso a la educación y oportunidades laborales. De acuerdo con el informe de la UNICEF del 2023, sobre la brecha de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la formación técnico profesional en México, “En el mundo sólo 35% de las mujeres estudian carreras STEM, en México, 38%” [1]. Por otro lado, estudios muestran que las personas de la comunidad LGBTQ en el área STEM enfrentan desventajas en múltiples ámbitos, como oportunidades profesionales, devaluación profesional, exclusión social, salud y bienestar, lo que incrementa su tendencia a abandonar estas áreas de trabajo [2]. En este sentido, abrir espacios de inclusión es una tarea fundamental para construir futuros más equitativos y diversos.
R-Ladies es una organización global que se dedica a enseñar y difundir el lenguaje de programación R, poniendo énfasis en la equidad de género. Desde su fundación en 2012, en San Francisco, EE. UU., ha crecido enormemente, contando hoy con 218 capítulos en 29 países ([https://www.rladies.org/](http://www.rladies.org/)). Su misión es fomentar la participación de mujeres y personas de géneros subrepresentados [1, 2], en el ámbito de la programación y la ciencia de datos.
En 2017, se estableció el primer capítulo de R-Ladies en la Ciudad de México, marcando el inicio de una rápida expansión por todo el país. Actualmente, México cuenta con 16 capítulos (Figura 1), sumando más de 11 mil personas registradas en la plataforma Meetup (https://www.meetup.com/es/). Este crecimiento refleja el impacto de R-Ladies en la promoción del lenguaje R y su compromiso con la inclusión de los géneros históricamente subrepresentados en la tecnología ([https://rladiesmx.netlify.app/)](https://rladiesmx.netlify.app/).
Figura 1. Cronología de la creación de capítulos R-Ladies en México.
R-Ladies no solo se limita a sus capítulos locales; también fomenta colaboraciones con otras organizaciones. Desde 2021, cuenta con un convenio con la Red Mexicana de Bioinformática para fomentar el desarrollo y la expansión de la cultura bioinformática en el país, llevando a cabo actividades de divulgación y docencia.
Encuentro de R-Ladies México
En 2020, los capítulos existentes en el país organizaron el primer encuentro virtual para promover y fortalecer la colaboración entre capítulos y dar difusión a la comunidad de R-Ladies. Durante este encuentro se han ofrecido talleres gratuitos y ponencias cortas para resaltar el trabajo de las programadoras en México, así como ponencias de representantes de la comunidad de R-Ladies Global. Desde entonces, el encuentro se ha realizado anualmente en el mes de septiembre, siendo en 2024 la celebración del 5to Encuentro anual. Las grabaciones de los encuentros R-Ladies MX están disponibles en su canal de YouTube https://www.youtube.com/@rladiesmexico.
Figura 2. Encuentro nacional 2020 y 2023, respectivamente.
Capítulo Cuernavaca
En agosto de 2019, Joselyn Chávez, Leticia Vega y Verónica Jiménez fundaron el capítulo R-Ladies Cuernavaca. La primera reunión presencial se realizó en octubre de ese año en el Centro de Ciencias Genómicas, UNAM (Figura 3). Sin embargo, el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020 provocó una reorganización en modalidad virtual. Esto se convirtió en un área de oportunidad, aprendizaje y crecimiento, incrementando la asistencia de participantes Nacionales e internacionales (Figura 4). En enero de 2022, Ernestina Godoy y Aurora Labastida, se unieron como organizadoras. Actualmente, Cuernavaca se encuentra entre los capítulos de México con mayor número de participantes y talleres organizados.
Figura 3. Primera reunión presencial de R-Ladies Cuernavaca en el CCG, UNAM.
Figura 4. Crecimiento de los miembros en la plataforma “meetup” del capítulo Cuernavaca desde su creación en 2020 hasta octubre 2024.
Colaboración con otras organizaciones
A inicios del 2020, recibimos apoyo de R Consortium como parte del programa R User Groups, lo que nos permitió continuar realizando eventos durante el inicio de la pandemia. También recibimos apoyo por parte de R-Ladies de Argentina con una valiosa capacitación en el manejo de sesiones online.
A partir de 2022 se han realizado eventos mensuales en colaboración con el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Los ponentes son seleccionados por sus destacadas habilidades docentes, adicionalmente, las coordinadoras de R-Ladies Cuernavaca cuentan con la certificación de Software Carpentry (https://carpentries.org/) para la enseñanza de programación, lo que garantiza buenas prácticas de enseñanza y generación de ambientes motivantes para el aprendizaje.
Impacto y difusión del conocimiento
Los talleres, son difundidos en redes sociales: [Facebook](https://www.facebook.com/rladies.cuernavaca) (https://www.facebook.com/rladies.cuernavaca), [X (Antes Twitter)](https://twitter.com/RLadiesCuerna) (https://x.com/RLadiesCuerna), y Meetup ([http://meetup.com/es/rladies-cuernavaca](http://meetup.com/es/rladies-cuernavaca/events/291411615)). Y, como ya se mencionó, las grabaciones están disponibles en Youtube ([https://www.youtube.com/@rladiescuernavaca3056](https://www.youtube.com/@rladiescuernavaca3056/videos)). Asimismo, el material de los talleres se encuentra en (https://github.com/RLadiesCuerna), haciendo que el conocimiento sobre el lenguaje de programación R sea accesible para todos en el idioma de español. Los meetups (encuentros) de R-Ladies Cuernavaca abarcan una gran diversidad de temas, ofreciendo espacios para todos los niveles de experiencia (Figura 5). Las sesiones cubren desde los fundamentos del lenguaje R, hasta técnicas avanzadas de análisis estadístico, inteligencia artificial y graficación, entre otros involucrando una gran diversidad de programas disponible en R conocidas como librerías (Figura 6).
Figura 5. Diversidad de temas en los talleres de meetup del capítulo R-Ladies Cuernavaca. ggplot2 es un paquete para la construcción de gráficos; Github es una plataforma para control de versiones y trabajo colaborativo; Machine learning, es un conjunto de metodología de inteligencia artificial; Tydiverse es un conjunto de paquetes para facilitar el manejo de ciencia de datos.
Figura 6. Librerías del lenguaje de programación R utilizadas en los meetups de R-Ladies Cuernavaca.
R-Ladies Cuernavaca se ha consolidado como un capítulo clave dentro de la red nacional e internacional de R-Ladies, no solo por la cantidad y calidad de sus talleres, sino también por su compromiso con la inclusión y el aprendizaje colaborativo. Su capacidad de adaptarse a los retos ha permitido que su impacto trasciende fronteras, beneficiando a una amplia comunidad en México y América Latina. A través de su esfuerzo por promover el conocimiento libre en español, R-Ladies Cuernavaca sigue contribuyendo de manera significativa al empoderamiento de mujeres y personas de géneros subrepresentados [1,2] en el ámbito de la programación y la ciencia de datos, generando un espacio incluyente de apoyo, aprendizaje y crecimiento para cualquier persona, de cualquier género, que sigue expandiéndose año con año. Uno de los pasos a seguir para R-ladies Cuernavaca es la incorporación de nuevas personas motivadas en compartir sus conocimientos de R y comprometidas en participar activamente en la organización del capítulo.
Referencias
- Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México. https://www.unicef.org/mexico/informes/informe-sobre-la-brecha-de-género-en-stem-en-la-formación-técnico-profesional-en-méxico
- Cech, E. A., & Waidzunas, T. J. (2021). Systemic inequalities for LGBTQ professionals in STEM. Science advances, 7(3), eabe0933. DOI: 10.1126/sciadv.abe0933
Comparte este artículo en redes sociales

Acerca de las autoras
Dra. Joselyn C. Chávez-Fuentes | Departamento de Medicina Personalizada de la Icahn School of Medicine, Mount Sinai, Nueva York, US. Joselyn es Doctora en Ciencias Bioquímicas y actualmente se encuentra realizando una estancia postdoctoral. Su principal interés es la bioinformática, el desarrollo de software en el área biomédica, y la formación de comunidades para enseñar programación. Dra. E. Ernestina Godoy-Lozano | Departamento de Bioinformática en Enfermedades Infecciosas, Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México. Sus intereses incluyen el análisis metagenómico, la respuesta inmune y el uso de machine learning para la salud pública. Ha contribuido al desarrollo de software bioinformático y estudios sobre la diversidad microbiana, además de ser instructora certificada en enseñanza de bioinformática. Comprometida con la equidad en ciencia, participa activamente en R-Ladies Cuernavaca y promueve la inclusión en los entornos de aprendizaje científico. M. en C. Verónica Jiménez-Jacinto | Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática, Instituto de Biotecnología, Cuernavaca, México. Tiene la certificación de Software carpentries para la enseñanza de cómputo para científicos y la certificación para la formación de instructores de carpentries. Actualmente coordina los cursos que imparte a nivel nacional e internacional la UUSMB y se hace cargo de los análisis Bioinformáticos de Transcriptomas de Novo y Análisis de Expresión diferencial de genes y es la responsable del sistema de Gestión de Calidad del Laboratorio Nacional de Apoyo tecnológico a Las ciencias Genómicas. co- fundadora de RLadies. Dra. Leticia Vega-Alvarado | Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, UNAM, Ciudad de México, México. Leticia Vega Alvarado es licenciada en Matemáticas Aplicadas y Computación por la UNAM, con una maestría del CINVESTAV-IPN y un doctorado en Ciencias de la Computación de la UNAM. Ha trabajado durante 28 años en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM. Es instructora certificada por Software Carpentry y co-organizadora de RLadies Cuernavaca. Disfruta mucho su trabajo, pero también le encanta la jardinería, la repostería, el cine, la lectura, la música y viajar.
Contacto: : joselynchavezf@gmail.com; elizabeth.godoy@insp.mx; veronica.jimenez@ibt.unam.mx; leticia.vega@icat.unam.mx